En 1949 Antonio Grau Dauset y Fernando Gravina
componen la obra Bailes de Andalucía, interpretada con orquesta, que contiene una
pieza más corta denominada “Lucena del
Puerto” (fandanguillos) y caracoles. La información que hemos podido recoger de la
obra es casi nula, ni podemos apuntar relación alguna de ambos autores con
nuestra localidad, aunque alguna hipótesis apuntaremos al final de la entrada,
pero es obvio que alguna tuvieron. La mayor parte de la información que
manejamos procede de las publicaciones de Ortega Castejón, F.J. y Gelardo Navarro,
J. (2011).
A. Grau Dausset |
Antonio
Grau Dauset
es hijo del cantaor malagueño Antonio Grau Mora, el Rojo Alpargatero, apodo
derivado del color de su pelo y de su primera profesión, y la almeriense María
Dauset Moreno, y hermano del también cantaor Pedro Grau Dauset. Nació en Málaga
en 1884, pero de niño se trasladó a La Unión (Murcia), sede del famoso Festival
de Cante de las Minas, donde su familia regentaba una pensión que se convirtió
en café-cantante donde actuaba su padre.
Muy joven, en 1905, se traslada a Madrid, y dos años
después a París. Allí realizó las primeras grabaciones para la casa
discográfica Phate y allí funda una pequeña compañía denominada los “Mignón” con una bailaora llamada Angelita y el Bailaor Juan Martínez
Peñafiel. Con ellos se desplaza a la Rusia Zarista para actuar en uno de los
cabarets de la capital ante el favorito
de la zarina, el mítico Rasputín, sorprendiéndole allí la Revolución Soviética e
iniciando un periplo de vuelta por China, Japón, Filipinas y Estados Unidos para huir de la misma.
En 1928 se casa con Rufina Parga y regentará en
Madrid una academia “Santo Domingo de Guzmán", y realiza, de nuevo, algunas grabaciones
entre 1940 y 1950 bajo el seudónimo de Mignón. Una de ella es la que nos ocupa,
realizada para la casa Columbia en San Sebastián. Durante esta etapa interviene
como jurado en numerosas ediciones del Festival de La Unión. Muere en Madrid en
1968. Antonio Grau Gauset esté considerado uno de los grandes del flamenco.
PISTA 1: Fandanguillo Lucena del Puerto (orquesta)
PISTA 2: Fandanguillo Lucena del Puerto (guitarra)
PISTA 3: Fandanguillo Lucena del Puerto (guitarra)
El segundo de los autores, Fernando Gravina y
Castelli resulta igualmente interesante, aunque su biografía es casi
desconocida. Compositor de no menos de una treintena de obras y numerosas
colaboraciones, figura como compositor de alguna partitura de Celia Gámez (Granada
Mora) y la cupletista Paquita Alonso (La Castellana). Participa como compositor
en dos películas, La hija del circo (1945) de Julián Torremocha, e Intriga
en el Escenario (1953), de Feliciano Catalán, cuyo cartel reproducimos,
pese a la mala calidad. Muere en Madrid en 1954, según su esquela mortuoria
publicada por el ABC.
Poco más hemos podido escrutar en la red y en la bibliografía consultado por ahora, dejando, eso sí, constancia, de que pocos municipios pueden contar con una obra dedicada por dos autores de esta valía. Como hipótesis de trabajo, a falta de una investigación de los especialistas, y pese a lo tardío de las fechas, la relación con el fandango (el término fandanguillos alude a la modalidad de Huelva capital) nos lleva inevitablemente a José Pérez de Guzmán, que como ya sabemos, trabó amistad con numerosos cantaores, artistas, poetas y toreros de la época, a los que solía invitar a la Hacienda de la Luz. Antonio Grau era natural de Málaga y por su cabaret pasaron figuras como José Joaquín Vargas, El Cojo de Málaga (1880-1940), maestro y amigo de nuestro paisano de donde pudo venir el conocimiento. En el mismo sentido, tal vez, e insistimos en que de cante entendemos lo justo, el término fandanguillo aluda precisamente a la modalidad de cante de Pérez de Guzmán, un estilo personal y muy diferenciado de los cantes de la época, o se trate de un homenaje al caballero-cantaor que para los foráneos pudiera ser interpretado como propio de nuestra localidad.
Ortega Castejón, José F. y Gelardo Navarro, J. (2011): "Los fandanguillos mineros de A. Grau, "Rojo El Alpargatero" hijo. Revista de investigación de Flamenco La Madrugá, nº 4, Universidad de Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario