Las palabras se crean y caen en desuso según las
necesidades de la sociedad que las genera. El léxico agrícola tradicional está compuestos
por términos certeros y precisos cuyo significado, por el cambio operado en las
labores agrícolas de nuestra localidad, prácticamente se ha perdido o
se perdió en el Averno de los tiempos. Las palabras que aquí recogemos proceden de la
documentación local y no tienen por qué constituir localismos, sino más bien
arcaísmos desconocidos a la mayoría de los luceneros que por edad o
dedicación apenas se acercaron a las labores de la agricultura tradicional mediterránea.
No ha sido fácil encontrar su significado histórico y mucho menos aplicar las
posibles acepciones locales, que existen en algunos de ellos, según hemos
podido deducir de los contextos. Muy pocos continúan usándose en la actualidad.
Dornajo pequeño |
Aguapié: tipo de vino de baja
calidad producto de la fermentación de la mezcla del orujo pisado con agua.
Albéitar:
veterinario,
persona que entiende de las enfermedades del ganado. Aparece como oficial o
maestro albéitar.
Alverjones:
siempre
aparece en la documentación en plural y con b. Es un tipo de legumbre parecido
a la lenteja que se utiliza sobre todo en la alimentación animal, aunque tiene
usos en la alimentación humana. En la documentación local aparece asociado a
los yeros por su uso y propiedades, y porque carecía de protección en las Ordenanzas
señoriales y era regulado por el municipio.
Aperador:
persona responsable
de las faenas agrícolas y el ganado en ausencia del propietario.
Azumbre/s:
El azumbre
es una medida de capacidad de volumen para líquidos que variaba de una región a
otra (aproximadamente 2,06 litros, 8 azumbres una arroba). En nuestra localidad
se emplea para referirse a los impuestos de la sisa del aceite, vino y aguapié,
renta de los azumbres.
Barcina: sacos de red donde se
recogen las mieses para su transporte antes de la trilla. El barcinador es el
peón que hace las barcinas.
Barda/bardal: cerca de ramas y espinos que
rodeaba las parcelas de roza y los hatos de pastores.
Badigos:
mareo y
sensación de agobio y desesperación. La expresión es dar o sufrir badigos, como
los que sufrió Lázaro Borrero, caballero cuantioso en el alarde de 1637 y por
el que fue exento de servicio a cambio de poseer y mantener cuatro arcabuces
los días de su vida.
Husillo |
Cañamón/nes:
semilla del
cáñamo.
Cerrero
(ganado): ganado
no domado (de cerril). Se utiliza y aparece asociado a las vacas jóvenes que se
separan de las vacas domadas y constituían una piara propia.
Chivetiles:
pequeños chozos
o chozajos de madera para guarecer el ganado. En el siglo XIX se utiliza para
las construcciones de piedra o ladrillo destinadas a guarecer a los mesegueros
y guardas de campo. Cuando es otro el tipo de ganado hemos documentado el
término zahurda para los cerdos.
Dornajo: recipiente de madera o
piedra para dar de comer o beber al ganado. En Lucena, además, se documenta un
topónimo, el sitio del Dornajo, en la vega.
Estifa:
término
local, posiblemente derivado de algún tipo de planta que alude a la
cobertura de una carga con ramas y vegetación. En la documentación municipal se
utiliza para los barcos de carbón que se cubren de “escobones y estifa”, de donde deriva la estifa de la carga.
Ganado
prieto: ganado
de cerda.
Garabato/s:
tablillas o
palos de madera que suenan cuando los animales se mueven. En la documentación
local aparece asociado a los perros que hacen daño en las viñas a cuyos dueños
se ordena poner cencerros o garabatos.
Gelo:
término
absolutamente local que se refiere a la parcela sembrada de viñas como
extensión del sitio del Gelo, uno de los pagos de viña de Lucena entre los siglos
XVI y XVII. Aparece documentado en muchas dotes como posesión de “un gelo y arboleda” o un “pedazo de gelo”.
Gramador/res:
jornalero responsable
del gramado del cáñamo, consistente en separar la fibra textil de los tallos.
En Lucena creemos que los gramadores realizaban todas las operaciones
relacionadas con el cáñamo excepto el hilado.
Granjería: beneficio de un negocio.
Localmente se aplica al comercio o a las personas que tienen “trato e granjería”, es decir,
comerciantes.
Husillo
y tablero: piezas
del lagar. El husillo es el torno para exprimir la uva y el tablero es la pieza
circular de madera que rodea el pie o queso sobre la que presiona la viga. Ambas
piezas se realizaban en Lucena de madera de alcornoque, por lo que era
necesaria la licencia del cabildo para su corta.
Legua
colmenera: distancia
que han de respetar las colmenas respecto al pueblo o las viñas, en cuyo caso
es la media legua colmenera.
Marcolar:
podar las
vides o los árboles. Todavía se sigue usando.
Rabadán/nía: pastor que gobierna los
hatos de ganado de una cabaña. La rabadanía es el conjunto de los pastores de
la localidad.
Panillas:
la panilla
es una medida de capacidad de aceite que es el equivalente al cuartillo. Las
panillas (aparece siempre en plural) es la venta al por menor de aceite y el
nombre de un impuesto, ya que este líquido como el resto de los azumbres
estaba sujeto a gravamen por la hacienda real.
Pegujal/les: pequeña parcela de tierra
arrendada por un pequeño propietario. En Lucena se utiliza también para
referirse a la yunta o pareja de bueyes (pegujales) a los que prohíben la separación en las dehesas para
evitar que pasten.
Piojal:
parcela más
pequeña aún que el pegujal que otorgaban los ayuntamientos y los poderosos a
cambio de su limpieza.
Portero:
oficial
municipal encargado de encorralar los
ganados en el corral del cabildo y tener las llaves del mismo.
Pósito:
institución
municipal destinada a prestar trigo a los labradores para la siembra y socorrer
el hambre de los vecinos. El pósito cumplió una gran función social a lo largo
de la historia y persistió en la localidad hasta la década de 1970 prestando
aún pequeñas cantidades de dinero a los vecinos.
Propios:
tierras o
rentas propiedad del Consejo. No debemos confundir los propios con los
comunales, los primeros producen rentas para el municipio y son de libre
disposición, mientras los segundos son propiedad de los vecinos, administrados
por el Ayuntamiento, y como tales, no deben pagar terrazgo.
Puercos
muladariegos:
bonita expresión que alude a los cerdos que vivían en la localidad de comer sobras
en los muladares o basureros.
Talanquera:
vallado o
paramento de madera, arbustos y tierra destinado a evitar la erosión de
arroyos, barrancos o caminos. El municipio anualmente ordenaba a los vecinos la
reconstrucción de la talanquera del camino de los Hinojales. Continúa usándose
actualmente.
Terrazgo:
Pedazo de
tierra para sembrar o renta que pagaba el rozador al cabildo en las tierras
concejiles.
Tinahón/Tinajón:
cuadra para
bueyes. Un tinahón importante es el de la Luz, denominado así, el tinajón de
los bueyes, pero se documentan varios en la localidad.
Yeros:
planta
leguminosa parecida a la algarroba, de cultivo anual, destinada a la
alimentación del ganado rumiante. Los yeros se sembraban en los turnos de
barbecho de las parcelas de cereal para aportar nitrógeno a la tierra.
Gañán: niño o adolescente encargado de la aguada y el ganado
en las labores de siega. Los gañanes o zagales en Lucena solían tener entre 11
y 12 años y su salario corría por cuenta del propietario de las mieses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario